Blog para la asignatura de Educación Física

domingo, 9 de junio de 2013

Trabajo para subir nota

En la 3ª evaluación se hicieron prácticas de juegos infantiles.
El primer grupo eligió brilé con una mano detrás y a la pata coja como juego de calentamiento. Después dividió a la clase en tres grupos para realizar tres juegos más:

1.Lucha Canaria: Es un deporte típico de las Islas Canarias. La Lucha Canaria se caracteriza por la habilidad para aprovechar la fuerza del contrario y por no buscar herirlo, sino desequilibrarlo hasta hacerle tocar el suelo con cualquier parte de su cuerpo que no sean las plantas de sus pies. Para quebrar la estabilidad del rival no se permite la lucha en el suelo, como ocurre con otras modalidades, ni ninguna clase de llaves o estrangulaciones.




2.Petanca:  El juego consiste en lanzar una bola desde el rayo, o marca de partida, con el objetivo de aproximarse lo más posible a una bolita, o boliche, con el mayor número de bolas disponibles del propio equipo. Los jugadores actúan a turno, decidiendo qué componente del equipo debe lanzar. El número de bolas es de 12 para cada equipo, jugando por cada equipo normalmente 4 jugadores, aunque también se puede jugar individualmente, 2 jugadores, tres e incluso 5 jugadores, variando el número de bolas por cada jugador según cuantos jugadores por equipo, siendo normalmente 3 bolas por jugadores para equipos de 4 jugadores.


3.Palo Canario: (o Juego del Palo). El juego del palo Canario es un juego que se practica entre dos jugadores que, sin llegar a hacer contacto con el cuerpo del adversario, realizan un combate con palos. Es un juego de esgrima.






El siguiente grupo ha escogido dos juegos de calentamiento:
1. Alerta a ciegas : El juego consiste en dividir al grupo en otros dos y posicionarlos a ambos lados de una cancha de baloncesto, dándole a cada persona un número. Al decir un número, las personas que de ambos bandos fuesen el mismo número pues tienen que salir con los ojos vendados hacia el centro del bando y coger el deseado pañuelo. Únicamente se contaba con la ayuda de un compañero que ayudaba al otro indicándole el camino. Gana quien llegue antes a su bando con el pañuelo.

2.Poli-caco: Un juego de persecución en el que un grupo, los polis, persiguen a los cacos para meterlos en una zona llamada cárcel de la que pueden escapar con la ayuda de otros cacos que no hayan sido cogidos.


Al terminarlos, decidieron hacer 4 juegos más típicos canarios:
1. La chocolatada : Juego típico canario de fiestas populares. Este juego se realizaba, sobretodo, en la época de antes. En las fiestas de los barrios había días que estaban dedicados exclusivamente para los niños, conocido ese día en nuestros tiempos como "el día del niño". Este juego consiste en que dos personas con los ojos vendados deben introducir un bizcochito empapado de chocolate a la boca de la otra persona. La gracia del juego es manchar al rival y acabar "achocolatado".


2. El tejo: Es un juego canario que también se ha extendido a la Península y al resto del mundo. Consiste en ir saltando las casillas del "tejo" que se dibuja en el suelo improvisadamente. El jugador tiene que ir saltando por orden numérico las casillas sin pisar la casilla en la que se encuentra la piedra que él mismo había tirado sobre una de las casillas al principio de empezar a jugar esa ronda.


3.La pedriza: Este juego es el más básico y rudimental, ya que solo se necesitan tres piedras para jugar. estas tres piedras se ponen en línea recta en el suelo con muy poco espacio entre ellas. Los jugadores deben de ir pasando entre ellas sin poder tocarlas. A medida que va pasando el juego, las piedras alcanza distancias enormes las cuales los jugadores tienen que dar enormes zancadas para poder pasarlas. Se puede comparar con el salto de longitud pero en varias tandas.
4.El elástico: Es el juego en el que solo necesitas un elástico para poder emprender tal aventura. A través de diferentes tipos de saltos o técnicas, pisando y sin pisar el elástico, al hacer los saltos bien, el elástico irá subiendo de altura poniendo las cosas más complicadas al jugador. Gana el que más hábil sea.



Otro grupo hizo el juego sangre contra como calentamiento pero modificado, cuando el que tiene que coger la pelota da los pasos lo hace con la pata coja. Luego, la clase fue dividida en tres grupos para llevar a cabo los siguientes juegos:

1.La Pina, juego muy parecido al hockey pero con una bola, que consiste en que dos grupos de personas intenten pasar una linea final con la bola dando pases y conseguir marcar gol.


2. Pelota Mano, es como el tenis pero sin raqueta y se juega con una mano detrás y la otra hace de raqueta, un grupo estaría para un lado de la cancha y el otro grupo en el otro lado.


3. Adivina quien soy, consiste en que una persona elige un papelito al azar donde hay escrito un nombre, el de un famoso o integrante de la clase, y la persona debe imitar a quien le haya tocado e intentar que lo adivinen.


El siguiente grupo escogió para calentar pillada en parejas: Este juego consiste en dividir toda la clase en parejas quedando alguien sin pareja, esa persona debe intentar pillar a una persona de una de las parejas. A continuación, esas dos personas tienen que unirse a otra pareja, la ultima persona en encontrar pareja queda eliminado.
Después de esto, al dividir la clase en tres grupos se realizaron los tres otros juegos:
1.Baloncesto con globos de aguaconsiste en jugar por grupos a baloncesto, un deporte conocido por todo el mundo pero sustituyendo la pelota por un globo de agua.


2.Saltar la comba con globos de agua: consiste en dividir cada grupo en dos y un miembro de cada uno salta la comba compitiendo con otro del grupo contrario. Quien gane coge un globo de agua e intenta explotárselo al oponente.


3Zapatito blancoEste juego consiste en primero, jugar a un juego que hemos jugado todos de niños en que nos sentamos en circulo en cantamos la canción de 'zapatito blanco' y jugamos, pero en esta versión hemos añadido una segunda parte, cuando ya se han eliminado 4 personas aquellas 4 personas tienen que intentar llegar a la portería del otro extremo antes de que los 4 jugadores que no se han eliminado consiga pillarlos.


El último grupo realizó como calentamiento el juego de la cogida pero cambiando algunas reglas para hacerlo más ameno y rápido, como ir a la pata coja. Luego, al dividir a la clase en tres grupos realizamos distintos juegos:
1.Carrera de sortijas a caballo: este es un juego tradicional canario en el que para correr las sortijas los jinetes lo hacen siguiendo un turno previo establecido por un jurado, debiendo mantener el galope, o el galope corto, para, al pasar bajo un estructura compuesta por dos postes verticales sobre el que descansa otro horizontal, ensartar una anilla o sortija que está suspendida de una cinta de color con un palo corto (aprox. 20 cms.) de punta afilada. Variante: como no tenemos caballos y no queremos usar un objeto de punta afilada, lo que hemos modificado a sido que dos jugadores uno encima de otro a la pela tengan que ir trotando mientras el de arriba con el dedo estirado y sin poder moverlo intente coger la cuerda que esta a 2 metros del suelo en la cual, en su final hay un nudo formando un circulo, manteniendo la misma finalidad que el original.


2.La pina: Juego en el que dos equipos de número variable de jugadores, tratan de hacer que varias bolas o trozos de madera, pase de un campo al otro , con la ayuda de un palo siendo semejante al béisbol americano.


3. La pelota mano es una modalidad de la pelota vasca, jugándose tanto en frontón (frontón de 36x10x10 metros) como en trinquete, así como en plaza libre (esta última modalidad está muy extendida en el País Vasco francés). Se juega sin herramienta golpeando la pelota, que es de cuero, directamente con la mano, la cual únicamente se protege con esparadrapos y tela. Pero, ya que alguien podría hacerse daño, usamos una pelota de tenis, lo que ya convierte a la pelota mano en un juego que todos hemos jugado de pequeño. con la regla de que tiene que botar antes de golpear en la pared. Pero para añadirle mayor complicación al juego, al golpear la pelota has de decir un alimento (limón) y el siguiente debe decir el mismo y añadir uno diferente, (limón y arroz) así sucesivamente. 




En la 4ª evaluación con los mismos grupos de la anterior organizamos distintos juegos (uno para cada grupo) que la señorita escogió. 

El primer grupo realizó los llamados "palos chinos", es un juego malabar que consiste en sostener un palo o bastón de medida, peso y forma concretos (detalladas más adelante) en el aire mediante otros dos bastones o palos, portados por el malabarista, uno en cada mano. En clase el grupo decidió empezar primero enseñándonos cómo sería su fabricación para después practicar individualmente el malabar antes de comenzar una carrera entre grupos.





El segundo grupo nos enseñó los "cariocas". Zuining o Malabar carioca se refiere tanto a un estilo de artes escenicas y los equipos utilizados para la participación en el rendimiento de malabar carioca. Se originó con las personas maoríes de Nueva Zelanda , donde todavía se practica hoy en día. Los zuining se pueden hacer de diferentes materiales con diferentes mangos, pesos y efectos, nosotros en la clase los hicimos de tela (usando una media) y con bolas que manualmente hicieron (globos rellenos de arroz). Primero a una mano y con dos bolas se intentaba realizar un malabar fácil, manteniendo las dos bolas en el aire:



Luego ya se paso a usar la segunda mano:


Después se fue introduciendo poco a poco más dificultad a la práctica.


El siguiente grupo practicó el juego de los diávolos: consiste en hacer girar a este objeto sobre sí mismo impulsándolo con una cuerda (normalmente de nailon) amarrada a dos bastones (de madera, metal o fibra de carbono).

 La fabricación de un diábolo no es sencilla, ya que los dos semicírculos deben tener exactamente el mismo peso para que así sean equilibrados. Por esto este grupo decidió hacerlos con dos materiales diferentes y así podíamos comprobar esta dificultad:
-Primero se hizo con bolas de plástico que traen sorpresas dentro pero como las dos mitades no eran iguales no se podía hacer la práctica fácilmente.

-Después se usaron tupperwares que, al ser prácticamente iguales, todos pudimos llevar a cabo los diferentes movimientos.

Trucos y movimientos:



-El látigo: consiste en lanzar en horizontal el diábolo y antes de que toque el suelo volver a cogerlo enrollándolo en la cuerda.
-El enredado: consiste en pasarte en diábolo a la vez que lo bailas entre las piernas.

Después de realizar varios trucos pasamos al juego en grupos: El relevo, en el que todos nos pusimos en fila y teníamos que ir pasándonos el diábolo entre todos hasta llegar al final.


El próximo grupo realizó la actividad de "gobas y palas", juego relacionado con los deportes de raqueta. Primero fabricamos nuestras propias gobas con cartón, luego dividieron la práctica en do juegos: el tenis y el frontón.




El último grupo realizó el juego de la gymkana, usado antiguamente para mantener en forma a la caballería en la India. Dentro de esta pueden haber pruebas de diferentes tipos:
  • De movimiento.
    • Apuntar el texto de inscripciones o placas conmemorativas de algún edificio o monumento.
    • Contar ventanas, puertas o escalones de un edificio señalado.
    • Encontrar una calle o plaza determinada.
    • Anotar determinados accidentes geográficos que se puedan contemplar desde un punto determinado al que haya que desplazarse necesariamente.
    • Anotar el precio de las tapas de xxx de una tasca del lugar (la más alejada del punto de encuentro).
  • De involucración.
    • Llevar a una persona de más de 70 años (los ancianos se divierten mucho con estas peripecias).
  • De descubrimiento.
    • Pregunta: ¿Qué lleva Fulano de Tal -personaje conocido por todos- debajo de la boina? Esta persona deberá permanecer en un punto durante toda la prueba mostrando a quien se lo pida el trofeo que esconde sobre su cabeza.
  • De habilidad.
    • Traer un huevo frito (con la yema intacta)
    • Traer tres moscas (vivas o muertas) dentro de una caja de cerillas.
    • Traer un mondadientes con el Padre nuestro escrito en su interior.




Y con esta práctica terminamos la asignatura de Educación Física los alumnos de 1º Bachillerato.

No hay comentarios:

Publicar un comentario